Nombre común: “Pez dragón”, “Arowana de Formosa”, “Arauana”. “Arowana dorado”, “Pez lengüihueso malayo”. Además de para las especies asiáticas, el término “Arowana” se usa también para la especie americana Osteoglossum bicirrhosum y para la australiana Scleropages jardinii | ||||||
![]() ![]() Se encuentra en aguas tranquilas, arroyos y lagunas de cauces lentos y ligeramente turbios, con fondo fangoso, donde nadan cerca de la superficie o cerca de las orillas protegidas por la vegetación acuática. ![]() Asia: Camboya, Malasia, Vietnam, Filipinas e Indonesia. En Myanmar se cree que aún existen poblaciones en estado salvaje, en el resto de zonas está muy amenazada, habiéndose extinguido por completo en toda Tailandia. Según John Dawes existen poblaciones estables en distintas zonas de Singapur, debido a la introducción de ejemplares reproducidos en cautividad gracias a un proyecto del Gobierno de ese país. La especie Scleropages formosus está incluida en el convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) y en concreto el pez dragón se incluyó en 1975 en el Apéndice 1, reservado a las especies más amenazadas y en inminente peligro de extinción, lo que prohibe por completo su exportación. En sus países de origen en el lejano Oriente se tiene la creencia de que los acuarios traen suerte y si se posee un pez dragón, la casa en la que se encuentre estará protegida de todo mal, razón por la que su demanda siempre ha sido muy alta. Esto, sumado a razones menos prosáicas –su pesca para el consumo– produjeron una peligrosa disminución del número de ejemplares en la naturaleza que puso a la especie al borde de la extinción. La inclusión en el Apéndice 1 del CITES significa que su posesión está prohibida hasta que se regenere su población salvaje. No obstante, las crías se pueden comercializar si también han sido criadas en cautividad, siempre que vayan acompañados de una documentación especial. En los peces procedentes de Singapur (Proyecto Arco Iris, dirigido por Ho Kian Huat), a los peces se les coloca con una inyección subdérmica un microchip que permite conocer los datos de cría, procedencia y situación legal del pez. Estos ejemplares se importan desde 1994, naturalmente a precios muy elevados, aunque la producción continuada está permitiendo que cada vez sean más accesibles para el aficionado. Su inclusión en el año 2002 en la Lista Roja de la IUCN supone que la especie, pese a los intentos de repoblación, sigue seriamente amenazada. | ||||||
![]() ![]() Cuerpo muy comprimido lateralmente, con una enorme boca que apunta hacia arriba, grandes escamas y barbillones en el labio inferior. La forma es muy similar a la de la arowana australiana, pero la asiática tiene escamas mucho mayores y en menor número. Scleropages formosus tiene cinco filas de escamas dispuestas horizontalmente, mientras que las dos especies de arowanas australianas (Scleropages jardinii y Scleropages leichardti) cuentan con 7 filas de escamas. El número de escamas en la línea lateral es de 32-35 en S. leichardti y S. jardini, mientras que S. formosus tiene sólo 21-25. Para distinguirla de Scleropages aureus, Scleropages macrocephalus y Scleropages legendrei ver nota tras el apartado de “Clasificación”. Es importante diferenciar las arowanas australianas de las asiáticas, porque mientras que las primeras pueden venderse e importarse, las asiáticas son especies protegidas (por estar en peligro de extinción) y su comercio está prohibido en todos los casos, con la excepción de las variedades conocidas como “Yellow-Tail” y “Green Arowana”. La diferencia con las especies de arowanas americanas (Osteoglossum bicirrhosum) es mayor, ya que estas tienen una forma más alargada y especialmente aletas mucho más largas. ![]() Escamas de color plateado-verdoso. Hasta el año 2003 se hablaba de cuatro variedades de color para esta especie: verde, plateado, rojo y dorado, pero fueron descritas en esa fecha como especies separadas (ver nota tras el apartado de “Clasificación”). En Malasia la mayoría de los peces que se encuentran son de color verde o dorado, mientras que en Indonesia se encuentra más frecuentemenmte las variedades roja o dorada. ![]() 90 cm, con un peso de hasta 20 kilos. No es un pez apropiado para acuarios pequeños. ![]() Prácticamente inapreciables a simple vista. En ejemplares sexualmente maduros (de más de tres años) se puede advertir que los machos son algo más delgados que las hembras y tienen la boca de mayor tamaño. | ||||||
![]() ![]() 24ºC-30ºC. ![]() Cercano al neutro o ligeramente ácido. pH 6.5 a 7.2, Agua blanda; Gh 5ºd-12ºd. ![]() Como se puede deducir por el tamaño del pez, se necesitan acuarios enormes (habría que hablar de miles de litros más que de cientos de litros) dedicados en exclusiva a esta especie. Como nadan muy pegados a la superficie, es conveniente que los focos de luz no estén muy cerca de esta, sino que sean luminarias colgantes. No obstante los acuarios han de estar tapados, ya que puede tener tendencia a saltar (puede servir una red si no se quiere poner una tapa). ![]() Pez muy voraz que aceptará una gran variedad de alimento una vez acostumbrado, aunque al principio puede ser necesario alimentarlo sólo con presas vivas. Después admitirá piensos para peces –elegir los de mayor tamaño, en forma de sticks–, papilla congelada de la que se usa para discos, carne de pescado, gusanos, lombrices de tierra, gambas, peces, etc. Los alevines pueden ser alimentados con microcrustáceos. Su manera de alimentarse es muy violenta. Aunque aceptará alimento de la mano con un poco de costumbre, esta práctica puede ser peligrosa para el propietario. En la naturaleza se alimentan de gran cantidad de invertebrados que están en el agua o caen en ella, e incluso aquellos que se encuentran en una rama de un árbol próximo a la superficie del río, saltando fuera del agua para capturar sus presas. Una arowana puede saltar alrededor de un metro fuera del agua para hacerse con una presa. | ||||||
![]() ![]() Las arowanas australianas son las más agresivas de todas las especies de arowanas. Depredarán sobre cualquier pez que quepa por su enorme boca. ![]() No se conocen experiencias de reproducción en acuarios particulares, pero sí se reproduce en cautividad en programas dedicados a recuperar la especie de una situación cercana a la extinción. La primera experiencia de cría se realizó en 1972 en Japón a cargo de Hiroshi Azuma, que detalló 30 seguimientos de puestas diferentes a lo largo de 17 años, utilizando machos de 9 años de edad y hembras de 7, según un artículo de John Dawes publicado en la revista “Acuario Práctico”. En la naturaleza la reproducción de S. formosus comienza en el inicio de la época lluviosa, que se corresponde con el mes de octubre. Los peces alcanzan su madurez sexual entre el segundo y el tercer año de vida, estando preparados para reproducirse en el tercero. Cuando están preparados, ambos peces se acercan uno al otro y nadan juntos, con los flancos pegados uno contra el otro durante un largo espacio de tiempo. La hembra de S. formosus posee un solo ovario, capaz de contener entre 30 y 40 huevos de unos 2 cms. de diámetro (se han documentado casos de puestas algo más numerosas, de hasta 90-100 huevos). Como otras arowanas, S. formosus es un incubador bucal, aunque en este caso son los machos los que guardan y transportan los huevos en su boca mientras dura la larga incubación (unas 5-6 semanas). Cuando los huevos eclosionan los jóvenes abandonan la boca del padre, pero si advierten algún peligro vuelven a refugiarse en ella hasta que alcanzan más tamaño. Durante el periodo de incubación bucal el macho presenta una mancha ovalada distintiva en la mandíbula. FishBase lo clasifica como incubador bucal materno ¿? en lo que podría ser una confusión con alguna de las especies relacionadas. El gran saco vitelino colgante y anaranjado, rico en yema, es visible durante mucho tiempo, aun cuando ya se alimentan por vía exter |
viernes, 15 de octubre de 2010
arawana
pez cuchillo
|
|
| ||||||
![]() |
| ![]() |
![]() Nombre común: “Pez cuchillo payaso”. “Navaja payaso”. “Navaja chitala”. “Cuchillo ocelado”. “Cuchillo ornado”. “Pez pluma payaso”. Atención: todos estos nombres comunes son compartidos con la especie muy relacionada Chitala ornata, con la que a menudo se confunde. Para los que consulten el Atlas Mergus, el pez que aparece en la pag. 1.150 del Vol. II identificado como Chitala ornata es en realidad un ejemplar de Chitala chitala. Nombres comunes locales: “Chalat”, “Patre” (India); “Chital” (Bangladesh); “Belida” (Malasia); “Cá còm” (Vietnam); “Nga-pe” (Myanmar); “Pa thong” (Laos); “Pangaju” (Indonesia); “Pla hang pan”, “Pla krai”, “Pla tong krai” (Thailandia); “Trey krai”, “Trei kros” o “Trey kray” (Camboya); “Clown knifefish”, “Knife fish”, “Thousand Dollar Knife Fish” o “Featherback” (inglés). Sinónimos: Mystus chitala - Hamilton, 1822; Notopterus chitala (Hamilton, 1822); Notopterus maculatus - Valenciennes, 1832; Notopterus buchanani - Valenciennes, 1848; Chitala lopis (en la actualidad una especie distinta, Bleeker, 1851). Clasificación: • Orden: Osteoglossiformes. ![]() |
![]() ![]() Ríos de flujo lento y aguas quietas en el sudeste asiático. Cuencas de los ríos Brahmaputra, Ganges, Mahanadi e Indus. Según FishBase los informes de capturas en los sistemas fluviales de Irrawaddy, Salween y otros ríos de Myanmar, así como en Tailandia y Camboya son errores basados en la especie Chitala ornata, y aquellos que sitúan a la especie en Indonesia se deben a una identificación errónea de Chitala lopis. ![]() Asia: Bangladesh, India, Myanmar, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. En algunas webs o en cierta bibliografía se citan como lugares de origen países como Tailandia, Laos, Indonesia, Vietnam o Camboya, pero Chitala chitala no está presente en ninguno de ellos. La ubicación errónea de este pez en estos puntos se debe a una confusión con Chitala ornata |
![]() ![]() Son peces planos lateralmente comprimidos, con el aspecto de una navaja, con una aleta anal que abarca prácticamente toda la longitud del pez. La cabeza está ligeramente deprimida con respecto al lomo. Diagnosis: Al contrario que los peces cuchillo africanos, posee una pequeña aleta dorsal con 9 radios blandos. Presenta de 117 a 127 radios blandos en la aleta anal. ![]() Color plateado, con grandes ocelos negros que recorren la mitad inferior de los flancos. Son ocelos grandes y muy juntos rodeados de un halo blanco bien definido. Esta característica les distingue de Chitala ornata, cuyos puntos están mucho más separados, son menores y carecen de halo o éste es apenas imperceptible. Presenta algunas barras transversales oblicuas (de 10 a 15) de color dorado o plateado en el dorso, no siempre visibles, pero más en los subadultos o juveniles. ![]() Hasta 120 cm y cerca de 5 kg de peso. ![]() No existen diferencias sexuales. |
![]() ![]() 24ºC - 28ºC ![]() No muy exigente y presente en un rango bastante amplio de acidez y dureza. pH 6.5 - 8.0; GH de 5ºd a 15ºd. ![]() Necesitan tanques muy espaciosos, dado su tamaño. Se pueden mantener temporalmente en tanques de 200-400 litros cuando son jovenes y aún no muy grandes, luego de adultos necesitarán un tanque de gran tamaño de por lo menos 600-1.200 litros; con fondo de arena suave, piedras redondeadas y suaves y poca iluminación. ![]() Son carnívoros y omnívoros; se alimentan de alimento vivo de todo tipo, peces, pedazos de carne, lombrices picadas, y aceptan relativamente bien los alimentos secos tipo gránulos. |
![]() ![]() Agresivo, altamente depredador. Devorará a todo pez que quepa por su boca. ![]() 20 años. ![]() Nunca obtenida en acuario, pero estudiada en libertad. Los peces desovan sobre un sustrato duro, generalmente una piedra lisa o un tronco, y es el macho el que se encarga de vigilar y abanicar los huevos. La eclosión se produce entre una semana y quince días después de la puesta y los alevines son cuidados por el macho durante al menos otra semana más. En su medio natural, el período de reproducción se escalona de mayo a julio. La hembra pone en un solo lecho hasta 500 huevos, y los alevines salen al cabo de 7-15 días. Antes de la puesta los padres limpian los rebordes del lugar de desove en un radio de unos 60 cms., donde los alevines permanecen durante un tiempo después de la eclosión. La hembra, más activa que el macho, lo atrae al lugar de desove. Pone en el fondo de piedras hasta 15 huevos cada vez, que el macho fecunda de forma inmediata. Las papilas genitales son visibles durante el desove. Según Iván Petrovicky, el desove (no reproducción) en cautividad de Chitala chitala (este autor usa el nombre antiguo de Notopterus chitala) se ha conseguido en una ocasión en Estados Unidos a cargo de T. Berardo, quien obtuvo la puesta de esta especie en 1973 en un acuario de 1.400 litros. Los peces que desovaron medían 58 cm de largo. La temperatura del agua había sido aumentada de 26 a 29ºC y el pH era de 6.2. El desarrollo de los huevos no pudo ser abservado debido a que otro pez devoró la puesta. Sólo se señala que los huevos son de tamaño relativamente pequeño. |
mi pez flower
Pez Flower Horn

Flower Horn
Respecto del pH necesario para el Flower Horn, este cíclido habita aguas ligeramente alcalinas. Lo ideal es ajustar los valores del pH del agua entre 7,5 y 8, pero nunca más de 8. La alcalinidad puede lograrse y mantenerse colocando en el acuario algunas pequeñas rocas de origen calcáreo. Éstas rocas también endurecen el agua, por lo que siempre debe consultar a un acuarista experimentado.
Un factor importante para el desarrollo del pez Flower Horn es el filtrado del agua, que deberá ser sumamente eficiente. Esto se complementa con cambios de un 15 ó 20% del agua quincenalmente. Con cada cambio parcial de agua puede adicionar al acuario unos granitos de sal para acuarios, bastará con un cuarto de cucharadita de café (debe ser muy muy poquito). Para mantener el agua en movimiento, puede jugar con el retorno de agua del filtro.
La alimentación del pez Flower Horn es sencilla, ya que toma alimentos en escamas y alimento vivo. Es recomendable darle de ambos tipos. Se suele alimentar al Flower Horn hasta 3 ó 4 veces por día, obviamente asegurándonos de que cada porción sea muy moderada. Es un pez muy voraz, por lo que no debe caerse en el error de la sobrealimentación.
Respecto al armado y decorado del acuario, se recomienda no incluir plantas, simplemente una fina capa de grava y troncos o algunas rocas medianas. Si por cuestiones estéticas quisiera incluir plantas, puede optarse por adherir musgo de java en rocas o troncos.
El Flower Horn es un pez sumamente territorial y agresivo, por esto es que siempre resulta mejor que esté solo en el acuario. Si quiere tener más de un ejemplar, asegúrese de hacerlo en un acuario muy grande, cercano o mayor a 90 litros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)