Nombre común: “Pez dragón”, “Arowana de Formosa”, “Arauana”. “Arowana dorado”, “Pez lengüihueso malayo”. Además de para las especies asiáticas, el término “Arowana” se usa también para la especie americana Osteoglossum bicirrhosum y para la australiana Scleropages jardinii | ||||||
![]() ![]() Se encuentra en aguas tranquilas, arroyos y lagunas de cauces lentos y ligeramente turbios, con fondo fangoso, donde nadan cerca de la superficie o cerca de las orillas protegidas por la vegetación acuática. ![]() Asia: Camboya, Malasia, Vietnam, Filipinas e Indonesia. En Myanmar se cree que aún existen poblaciones en estado salvaje, en el resto de zonas está muy amenazada, habiéndose extinguido por completo en toda Tailandia. Según John Dawes existen poblaciones estables en distintas zonas de Singapur, debido a la introducción de ejemplares reproducidos en cautividad gracias a un proyecto del Gobierno de ese país. La especie Scleropages formosus está incluida en el convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) y en concreto el pez dragón se incluyó en 1975 en el Apéndice 1, reservado a las especies más amenazadas y en inminente peligro de extinción, lo que prohibe por completo su exportación. En sus países de origen en el lejano Oriente se tiene la creencia de que los acuarios traen suerte y si se posee un pez dragón, la casa en la que se encuentre estará protegida de todo mal, razón por la que su demanda siempre ha sido muy alta. Esto, sumado a razones menos prosáicas –su pesca para el consumo– produjeron una peligrosa disminución del número de ejemplares en la naturaleza que puso a la especie al borde de la extinción. La inclusión en el Apéndice 1 del CITES significa que su posesión está prohibida hasta que se regenere su población salvaje. No obstante, las crías se pueden comercializar si también han sido criadas en cautividad, siempre que vayan acompañados de una documentación especial. En los peces procedentes de Singapur (Proyecto Arco Iris, dirigido por Ho Kian Huat), a los peces se les coloca con una inyección subdérmica un microchip que permite conocer los datos de cría, procedencia y situación legal del pez. Estos ejemplares se importan desde 1994, naturalmente a precios muy elevados, aunque la producción continuada está permitiendo que cada vez sean más accesibles para el aficionado. Su inclusión en el año 2002 en la Lista Roja de la IUCN supone que la especie, pese a los intentos de repoblación, sigue seriamente amenazada. | ||||||
![]() ![]() Cuerpo muy comprimido lateralmente, con una enorme boca que apunta hacia arriba, grandes escamas y barbillones en el labio inferior. La forma es muy similar a la de la arowana australiana, pero la asiática tiene escamas mucho mayores y en menor número. Scleropages formosus tiene cinco filas de escamas dispuestas horizontalmente, mientras que las dos especies de arowanas australianas (Scleropages jardinii y Scleropages leichardti) cuentan con 7 filas de escamas. El número de escamas en la línea lateral es de 32-35 en S. leichardti y S. jardini, mientras que S. formosus tiene sólo 21-25. Para distinguirla de Scleropages aureus, Scleropages macrocephalus y Scleropages legendrei ver nota tras el apartado de “Clasificación”. Es importante diferenciar las arowanas australianas de las asiáticas, porque mientras que las primeras pueden venderse e importarse, las asiáticas son especies protegidas (por estar en peligro de extinción) y su comercio está prohibido en todos los casos, con la excepción de las variedades conocidas como “Yellow-Tail” y “Green Arowana”. La diferencia con las especies de arowanas americanas (Osteoglossum bicirrhosum) es mayor, ya que estas tienen una forma más alargada y especialmente aletas mucho más largas. ![]() Escamas de color plateado-verdoso. Hasta el año 2003 se hablaba de cuatro variedades de color para esta especie: verde, plateado, rojo y dorado, pero fueron descritas en esa fecha como especies separadas (ver nota tras el apartado de “Clasificación”). En Malasia la mayoría de los peces que se encuentran son de color verde o dorado, mientras que en Indonesia se encuentra más frecuentemenmte las variedades roja o dorada. ![]() 90 cm, con un peso de hasta 20 kilos. No es un pez apropiado para acuarios pequeños. ![]() Prácticamente inapreciables a simple vista. En ejemplares sexualmente maduros (de más de tres años) se puede advertir que los machos son algo más delgados que las hembras y tienen la boca de mayor tamaño. | ||||||
![]() ![]() 24ºC-30ºC. ![]() Cercano al neutro o ligeramente ácido. pH 6.5 a 7.2, Agua blanda; Gh 5ºd-12ºd. ![]() Como se puede deducir por el tamaño del pez, se necesitan acuarios enormes (habría que hablar de miles de litros más que de cientos de litros) dedicados en exclusiva a esta especie. Como nadan muy pegados a la superficie, es conveniente que los focos de luz no estén muy cerca de esta, sino que sean luminarias colgantes. No obstante los acuarios han de estar tapados, ya que puede tener tendencia a saltar (puede servir una red si no se quiere poner una tapa). ![]() Pez muy voraz que aceptará una gran variedad de alimento una vez acostumbrado, aunque al principio puede ser necesario alimentarlo sólo con presas vivas. Después admitirá piensos para peces –elegir los de mayor tamaño, en forma de sticks–, papilla congelada de la que se usa para discos, carne de pescado, gusanos, lombrices de tierra, gambas, peces, etc. Los alevines pueden ser alimentados con microcrustáceos. Su manera de alimentarse es muy violenta. Aunque aceptará alimento de la mano con un poco de costumbre, esta práctica puede ser peligrosa para el propietario. En la naturaleza se alimentan de gran cantidad de invertebrados que están en el agua o caen en ella, e incluso aquellos que se encuentran en una rama de un árbol próximo a la superficie del río, saltando fuera del agua para capturar sus presas. Una arowana puede saltar alrededor de un metro fuera del agua para hacerse con una presa. | ||||||
![]() ![]() Las arowanas australianas son las más agresivas de todas las especies de arowanas. Depredarán sobre cualquier pez que quepa por su enorme boca. ![]() No se conocen experiencias de reproducción en acuarios particulares, pero sí se reproduce en cautividad en programas dedicados a recuperar la especie de una situación cercana a la extinción. La primera experiencia de cría se realizó en 1972 en Japón a cargo de Hiroshi Azuma, que detalló 30 seguimientos de puestas diferentes a lo largo de 17 años, utilizando machos de 9 años de edad y hembras de 7, según un artículo de John Dawes publicado en la revista “Acuario Práctico”. En la naturaleza la reproducción de S. formosus comienza en el inicio de la época lluviosa, que se corresponde con el mes de octubre. Los peces alcanzan su madurez sexual entre el segundo y el tercer año de vida, estando preparados para reproducirse en el tercero. Cuando están preparados, ambos peces se acercan uno al otro y nadan juntos, con los flancos pegados uno contra el otro durante un largo espacio de tiempo. La hembra de S. formosus posee un solo ovario, capaz de contener entre 30 y 40 huevos de unos 2 cms. de diámetro (se han documentado casos de puestas algo más numerosas, de hasta 90-100 huevos). Como otras arowanas, S. formosus es un incubador bucal, aunque en este caso son los machos los que guardan y transportan los huevos en su boca mientras dura la larga incubación (unas 5-6 semanas). Cuando los huevos eclosionan los jóvenes abandonan la boca del padre, pero si advierten algún peligro vuelven a refugiarse en ella hasta que alcanzan más tamaño. Durante el periodo de incubación bucal el macho presenta una mancha ovalada distintiva en la mandíbula. FishBase lo clasifica como incubador bucal materno ¿? en lo que podría ser una confusión con alguna de las especies relacionadas. El gran saco vitelino colgante y anaranjado, rico en yema, es visible durante mucho tiempo, aun cuando ya se alimentan por vía exter |
viernes, 15 de octubre de 2010
arawana
pez cuchillo
|
|
| ||||||
![]() |
| ![]() |
![]() Nombre común: “Pez cuchillo payaso”. “Navaja payaso”. “Navaja chitala”. “Cuchillo ocelado”. “Cuchillo ornado”. “Pez pluma payaso”. Atención: todos estos nombres comunes son compartidos con la especie muy relacionada Chitala ornata, con la que a menudo se confunde. Para los que consulten el Atlas Mergus, el pez que aparece en la pag. 1.150 del Vol. II identificado como Chitala ornata es en realidad un ejemplar de Chitala chitala. Nombres comunes locales: “Chalat”, “Patre” (India); “Chital” (Bangladesh); “Belida” (Malasia); “Cá còm” (Vietnam); “Nga-pe” (Myanmar); “Pa thong” (Laos); “Pangaju” (Indonesia); “Pla hang pan”, “Pla krai”, “Pla tong krai” (Thailandia); “Trey krai”, “Trei kros” o “Trey kray” (Camboya); “Clown knifefish”, “Knife fish”, “Thousand Dollar Knife Fish” o “Featherback” (inglés). Sinónimos: Mystus chitala - Hamilton, 1822; Notopterus chitala (Hamilton, 1822); Notopterus maculatus - Valenciennes, 1832; Notopterus buchanani - Valenciennes, 1848; Chitala lopis (en la actualidad una especie distinta, Bleeker, 1851). Clasificación: • Orden: Osteoglossiformes. ![]() |
![]() ![]() Ríos de flujo lento y aguas quietas en el sudeste asiático. Cuencas de los ríos Brahmaputra, Ganges, Mahanadi e Indus. Según FishBase los informes de capturas en los sistemas fluviales de Irrawaddy, Salween y otros ríos de Myanmar, así como en Tailandia y Camboya son errores basados en la especie Chitala ornata, y aquellos que sitúan a la especie en Indonesia se deben a una identificación errónea de Chitala lopis. ![]() Asia: Bangladesh, India, Myanmar, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. En algunas webs o en cierta bibliografía se citan como lugares de origen países como Tailandia, Laos, Indonesia, Vietnam o Camboya, pero Chitala chitala no está presente en ninguno de ellos. La ubicación errónea de este pez en estos puntos se debe a una confusión con Chitala ornata |
![]() ![]() Son peces planos lateralmente comprimidos, con el aspecto de una navaja, con una aleta anal que abarca prácticamente toda la longitud del pez. La cabeza está ligeramente deprimida con respecto al lomo. Diagnosis: Al contrario que los peces cuchillo africanos, posee una pequeña aleta dorsal con 9 radios blandos. Presenta de 117 a 127 radios blandos en la aleta anal. ![]() Color plateado, con grandes ocelos negros que recorren la mitad inferior de los flancos. Son ocelos grandes y muy juntos rodeados de un halo blanco bien definido. Esta característica les distingue de Chitala ornata, cuyos puntos están mucho más separados, son menores y carecen de halo o éste es apenas imperceptible. Presenta algunas barras transversales oblicuas (de 10 a 15) de color dorado o plateado en el dorso, no siempre visibles, pero más en los subadultos o juveniles. ![]() Hasta 120 cm y cerca de 5 kg de peso. ![]() No existen diferencias sexuales. |
![]() ![]() 24ºC - 28ºC ![]() No muy exigente y presente en un rango bastante amplio de acidez y dureza. pH 6.5 - 8.0; GH de 5ºd a 15ºd. ![]() Necesitan tanques muy espaciosos, dado su tamaño. Se pueden mantener temporalmente en tanques de 200-400 litros cuando son jovenes y aún no muy grandes, luego de adultos necesitarán un tanque de gran tamaño de por lo menos 600-1.200 litros; con fondo de arena suave, piedras redondeadas y suaves y poca iluminación. ![]() Son carnívoros y omnívoros; se alimentan de alimento vivo de todo tipo, peces, pedazos de carne, lombrices picadas, y aceptan relativamente bien los alimentos secos tipo gránulos. |
![]() ![]() Agresivo, altamente depredador. Devorará a todo pez que quepa por su boca. ![]() 20 años. ![]() Nunca obtenida en acuario, pero estudiada en libertad. Los peces desovan sobre un sustrato duro, generalmente una piedra lisa o un tronco, y es el macho el que se encarga de vigilar y abanicar los huevos. La eclosión se produce entre una semana y quince días después de la puesta y los alevines son cuidados por el macho durante al menos otra semana más. En su medio natural, el período de reproducción se escalona de mayo a julio. La hembra pone en un solo lecho hasta 500 huevos, y los alevines salen al cabo de 7-15 días. Antes de la puesta los padres limpian los rebordes del lugar de desove en un radio de unos 60 cms., donde los alevines permanecen durante un tiempo después de la eclosión. La hembra, más activa que el macho, lo atrae al lugar de desove. Pone en el fondo de piedras hasta 15 huevos cada vez, que el macho fecunda de forma inmediata. Las papilas genitales son visibles durante el desove. Según Iván Petrovicky, el desove (no reproducción) en cautividad de Chitala chitala (este autor usa el nombre antiguo de Notopterus chitala) se ha conseguido en una ocasión en Estados Unidos a cargo de T. Berardo, quien obtuvo la puesta de esta especie en 1973 en un acuario de 1.400 litros. Los peces que desovaron medían 58 cm de largo. La temperatura del agua había sido aumentada de 26 a 29ºC y el pH era de 6.2. El desarrollo de los huevos no pudo ser abservado debido a que otro pez devoró la puesta. Sólo se señala que los huevos son de tamaño relativamente pequeño. |
mi pez flower
Pez Flower Horn

Flower Horn
Respecto del pH necesario para el Flower Horn, este cíclido habita aguas ligeramente alcalinas. Lo ideal es ajustar los valores del pH del agua entre 7,5 y 8, pero nunca más de 8. La alcalinidad puede lograrse y mantenerse colocando en el acuario algunas pequeñas rocas de origen calcáreo. Éstas rocas también endurecen el agua, por lo que siempre debe consultar a un acuarista experimentado.
Un factor importante para el desarrollo del pez Flower Horn es el filtrado del agua, que deberá ser sumamente eficiente. Esto se complementa con cambios de un 15 ó 20% del agua quincenalmente. Con cada cambio parcial de agua puede adicionar al acuario unos granitos de sal para acuarios, bastará con un cuarto de cucharadita de café (debe ser muy muy poquito). Para mantener el agua en movimiento, puede jugar con el retorno de agua del filtro.
La alimentación del pez Flower Horn es sencilla, ya que toma alimentos en escamas y alimento vivo. Es recomendable darle de ambos tipos. Se suele alimentar al Flower Horn hasta 3 ó 4 veces por día, obviamente asegurándonos de que cada porción sea muy moderada. Es un pez muy voraz, por lo que no debe caerse en el error de la sobrealimentación.
Respecto al armado y decorado del acuario, se recomienda no incluir plantas, simplemente una fina capa de grava y troncos o algunas rocas medianas. Si por cuestiones estéticas quisiera incluir plantas, puede optarse por adherir musgo de java en rocas o troncos.
El Flower Horn es un pez sumamente territorial y agresivo, por esto es que siempre resulta mejor que esté solo en el acuario. Si quiere tener más de un ejemplar, asegúrese de hacerlo en un acuario muy grande, cercano o mayor a 90 litros.
martes, 14 de septiembre de 2010
Guppy de velo
Nombre común: Guppy.
Nombre científico: Poecilia reticulata, Lebistes reticulatus.
Descripción: Pertenecientes a la familia Poecilidae, quizás sean estos los "vivíparos" más conocidos por los aficionados, y una de las especies que más pasiones despiertan. Pese a su facilidad de cría, que podría haberle relegado al puesto de pez para principiantes, miles de aficionados en todo el mundo se dedican a reproducir este pez y a obtener nuevas variedades. Es una de las pocas especies en las que cualquiera con un mínimo de instalaciones, algunos conocimientos y dedicación puede obtener resultados espectaculares con la cría selectiva.
Como otros muchos hechos relacionados con el guppy, la historia de su clasificación taxonómica está llena de peculiaridades. La historia del guppy es la de un pez descubierto tres veces. En 1859, un zoólogo alemán llamado Peters describe una nueva especie de pez a la que llama Poecilia reticulata. Cuatro años después (en 1863), un hombre llamado De Filippi describe una nueva especie a la que da el nombre de Lebistes poeciloidesGirardinus guppyi. Nuevamente se trataba del guppy. Por si la cosa no estaba la suficientemente liada aún, con una misma especie con tres nombres diferentes, en 1913 Regan entra en escena, y clasifica en decisión salomónica la especie como Lebistes reticulatus (mezcla del nombre dado por Peters y De Filippi). Esta es la denominación que se consideró válida durante muchos años, y aún hay quien la utiliza. La taxonomía del guppy fue revisada y se le concedió el mérito de su descubrimiento a quien primero lo descubrió, es decir, a Peters, aceptándose como válida la denominación Poecilia reticulata. Al final, fue el pobre De Filippi el que se quedo con las manos vacías, y el señor J. L. Guppy el que vio su nombre en boca de todos, al pasarse a denominar vulgarmente este simpático pececillo como guppy.
El guppy "original", tal y como aparece en sus hábitats de origen, es un pez bastante distinto del que podemos ver en los acuarios. El color es extremadamente variable, incluso en los animales salvajes, predominando en su librea el azul, el plateado, el rojo, el marrón y el negro. En los ejemplares salvajes es característica una mancha de color oscuro sobre la línea media algo por detrás del opérculo. Las hembras presentan una librea mucho menos vistosa que los machos. La aleta dorsal es corta y se sitúa un poco por detrás de la mitad del cuerpo. Las aletas ventrales se sitúan por delante de la dorsal y por detrás de las pectorales, e inmediatamente tras ellas aparece la aleta anal. La aleta caudal tiene forma redondeada. El cuerpo es más alargado y esbelto que en el caso de otros poecílidos, pero también en esta especie la zona ventral tiene una región de perfil convexo. La boca es terminal y superior.
Los machos no superan los 3,5 cm. de longitud, excepto en el caso de variedades gigantes en las que pueden alcanzar los 6 cm. Las hembras no rebasan los 6 cm. (8 cm. para las variedades gigantes).
Como ya hemos dicho, en poco se parecen ya los guppys a sus antepasados salvajes. La cantidad de variedades es enorme, tanto en lo que se refiere a la forma de las aletas (dorsal o caudal), como a la coloración y a el tamaño (variedades gigantes), combinándose para dar lugar a un número casi ilimitado de peces diferentes.
El dimorfismo sexual de esta especie es bastante evidente, los machos son más pequeños que las hembras, están notablemente más coloreados (aunque se está luchando bastante para conseguir variedades con hembras más vistosas) y tienen gonopodio.
Su primera importación a Europa tuvo lugar en 1861 desde las Barbados. Conviene tener en cuenta que la vida de este pez, de manera natural no es excesivamente larga, pero lo compensa con su facilidad y capacidad de cría y con su corto intervalo entre generaciones (maduran muy rápido). Su esperanza de vida media es aproximadamente un año.
Distribución:Originalmente el guppy habitaba las aguas de América Central hasta Brasil y Venezuela, así como las islas de Trinidad, Barbados, Martinica y otras cercanas. Actualmente este pez puede encontrarse por todo el mundo (por ejemplo en Australia), debido a su adaptabilidad y a ser un voraz depredador de mosquitos y en especial de sus larvas. Se le ha empleado en la lucha biológica contra este insecto, introduciéndole en charcas, lagos y otras aguas en las que los mosquitos criaban.
Temperatura: Existen serias discrepancias en las condiciones de agua y temperatura idóneas para los guppys. Esto se debe a la gran tolerancia de estos peces en lo que a temperatura, Ph y dureza se refiere, y a la adaptación a distintos medios a medida que se ha ido criando en cautividad. El rango de temperaturas tolerable para el guppy se sitúa entre los 22º C. y los 28º C. Durante muchos años se postuló que los guppys se encontraban más a gusto a una temperatura de 24º - 25º C., y si bien es cierto que los se sienten perfectamente bien a estas temperaturas, es igualmente cierto que su metabolismo se acelera y su vida se acorta. Actualmente se considera que la temperatura ideal para mantener y criar a los guppys es de 22º a 24º C.
Agua: Al igual que en el caso de la temperatura, los guppys son animales muy adaptables en lo que a condiciones del agua se refiere. Únicamente no toleran agua que sean muy ácidas o blandas. Son perfectamente capaces de sobrevivir en un agua cuyo Ph oscile entre 6,5 y 8,0. También su tolerancia en lo que a la dureza del agua se refiere es elevada, siempre y cuando nos movamos en rangos medios altos. Pueden mantenerse en aguas cuya dureza oscile entre 10º y 30º dGH. El intervalo óptimo se situaría entre 12º y 18º dGH. La adaptabilidad de los guppys les permite sobrevivir en aguas salobres, e incluso se los puede llegar a adaptar para que vivan en agua marina con una densidad de 1.024 g/cm3.
Alimentación: La posición de la boca en los guppys, terminal y superior, nos indica claramente que estos animales se alimentan en superficie. Si a la posición de su boca le sumamos un tubo digestivo relativamente corto, llegaremos a la conclusión de que los guppys ingieren algún tipo de alimento fácil de digerir, lo que descarta que sean principalmente vegetarianos. La principal fuente de alimentación de los guppys son las larvas de mosquito. Son pues principalmente "carnívoros", aunque no desdeñan mordisquear ocasionalmente las algas que crecen sobre las plantas. Cuando vemos a las guppys en nuestros acuarios rebuscando y hurgando entre las plantas, no tenemos nada que temer, lo único que hacen es buscar algas. Una vez conocidas sus costumbres, lo que tenemos que hacer es tratar de reproducirlas en la medida de lo posible en nuestro acuario. Un animal cuyo tubo digestivo es corto, y que para remate tiene un metabolismo elevado, necesita comer con mayor frecuencia que un pez normal, y además alimentos muy digestibles que sean fácilmente digeridos y absorbidos. La mayoría de los guppys reciben durante su vida como único alimento preparados en escamas o polvo una vez al día, y sobreviven perfectamente. Sin embargo, esto no es ni mucho menos lo ideal. Los preparados comerciales han de formar parte de la dieta de los guppys, pero no han de ser su único elemento constitutivo. Para mantener sanos, fuertes y coloreados a nuestros pequeños amigos, necesitaremos un alimento de calidad reconocida, que no contenga una excesiva proporción de alimento vegetal. Podemos optar por un alimento libre de materia vegetal y confiar en que nuestros guppys encuentren suficientes algas en el acuario, o por un preparado que contenga un pequeño porcentaje de alimento vegetal.
La forma más adecuada para esta comida son las escamas o cualquier otra forma de alimento flotante, por sus costumbres de alimentación en superficie. La segunda parte de la dieta han de constituirla los alimentos naturales. Sería preferible que suministrásemos a nuestros peces alimento vivo, pero no hay demasiada diferencia en cuanto a características alimentarias y aceptación con los congelados, y nos ahorraremos una serie de inconvenientes (presas que se mueren, o que sobreviven en el acuario para dar lugar a un hermoso mosquito). El alimento estrella para el guppy es sin duda alguna la larva de mosquito, basta con echar alguna de ellas en el acuario para que nuestros guppys entren en un frenesí depredador. También son bien aceptados los tubifex troceados, de los cuales no hay que abusar por el exceso de hemoglobina (cuidado con la fuente, estos animales proliferan en aguas muy contaminadas y pueden contener residuos o patógenos peligrosos tanto para nuestros peces como para nosotros), las dafnias y las artemias, que además contribuyen a realzar el colorido de nuestros peces.
Otros alimentos naturales que pueden emplearse son el manto de mejillón picado, la yema de huevo y el hígado triturado. Estos últimos hay que usarlos con precaución y en la cantidad justa puesto que los restos no consumidos pueden provocar desagradables accidentes por un aumento brusco de las substancias nitrogenadas en el agua.
¿Cuantas veces al día los hay que alimentar? Lo ideal sería pequeñas cantidades cuatro o cinco veces en un periodo de iluminación de doce. Puede ser que parezca una barbaridad, pero recordemos las especiales características de los guppys, que hacen que necesiten alimentarse con mucha frecuencia y pocas cantidades. Si tenemos un alimentador automático, la tarea se simplifica notablemente. Debemos distribuir alimento en escamas dos veces al día (labor que puede realizar el alimentador) y alimento natural otras dos (a mano), tratando de que se realice a intervalos de tiempo regulares (cada cuatro horas aproximadamente). Si disponemos de alimentador podemos dar de comer alimento natural en la primera y en la ultima toma (mañana y noche) y dejar que el alimentador se ocupe del resto del día
Cría:Los guppys, al igual que los otros poecílidos, son ovovivíparos, esto quiere decir que la incubación de los huevos se lleva a cabo en el interior de la hembra, pero sin que lleguen a formarse estructuras de tipo placentario que permitan pasar alimento de la madre a los embriones. La "gestación" de una hembra de guppy durará de cuatro a seis semanas según sea la temperatura del agua. Cuanto mayor sea la temperatura del agua más corta será. Una hembra adulta de guppy puede llegar a parir hasta 250 alevines por camada, pero lo normal es que la cifra se sitúe como media entre 70 y 80. Las variedades altamente seleccionadas y los cruces consanguíneos han reducido notablemente la fertilidad de estos peces, y no es extraño, en el caso de dichas variedades, que el numero de alevines por camada se sitúe muy por debajo de los valores dados. Si queremos tener a nuestros reproductores en condiciones óptimas, el suministro de presas naturales (alimento vivo o congelado), es más que recomendable. Los alevines pueden ingerir desde un primer momento alimento para peces en polvo, pero está demostrado que aquellos peces que fueron alimentados con artemia salina como componente de una dieta variada, acaban teniendo un mayor colorido y un mejor y más rápido desarrollo. A partir de los 15 días de vida podemos empezarles a suministrar también algo de materia vegetal con la dieta.
Los guppys son animales que tienen un tubo digestivo muy corto, por lo que el tránsito del alimento a través de él tiene lugar en un intervalo de tiempo reducido, esto quiere decir que si queremos que un guppy esté bien alimentado, pero sobre todo si queremos que crezca rápido, debemos proporcionarle alimento de calidad y varias veces al día.
Los cambios de agua también son importantes. Todos los poecílidos, y en especial los guppys, tienen un metabolismo muy elevado, lo que implica que generan una elevada cantidad de desechos en relación a su tamaño. El exceso de nitritos y otras substancias nitrogenadas en el agua es, junto con la dieta, el principal factor limitante del crecimiento en esta especie. Si queremos peces sanos, fuertes, y con un rápido desarrollo tenemos que estar dispuestos a realizar cambios muy frecuentes de agua en el acuario de cría o a mantener densidades muy bajas de peces.
El sexo de los alevines comienza a diferenciarse a las cuatro semanas (aproximadamente), y será este el momento de separar a los alevines según sean machos o hembras. En caso de duda es mejor situar el ejemplar dudoso con los machos que con las hembras. Un macho en un acuario lleno de hembras es un desastre, una hembra en un acuario lleno de machos es un mal menor. Con seis semanas (los machos puede que incluso antes) los guppys son perfectamente capaces de reproducirse. En el caso de las hembras conviene dejar que estén completamente desarrolladas (al menos el 90% de su talla adulta) antes de dejar que queden gestantes, puesto que el proceso reproductivo resulta duro y estresante, y va a afectar seriamente y de forma negativa al crecimiento de un animal que aún no ha concluido su desarrollo. Para conocer más detalles sobre la cría de poecílidos se puede consultar la serie de tres artículos dedicada a la reproducción de esta familia de peces.
Acuario Comunitario: Las características del guppy en el acuario comunitario pueden consultarse en el artículo "Los Guppys en el Acuario Comunitario".
A lo mencionado en el artículo sólo cabe añadir que el sistema de filtrado ha de ser potente pero no crear corrientes que molesten a estos peces, acostumbrados a vivir en aguas tranquilas, por lo que es preferible un retorno de agua en cascada, que además contribuirá a mantener un nivel de oxigeno disuelto en agua elevado, acorde con las necesidades de estos peces. Si el retorno de agua no sirve para oxigenarla, habrá que añadir una bomba de aire con un difusor que cree suficiente movimiento en la superficie como para que la oxigenación sea la idónea.
El periodo de iluminación ha de ser de doce horas aproximadamente, y el acuario debe estar abundantemente plantado con una zona central libre para la natación y el cortejo.
La proporción de machos con respecto a hembras será de tres machos por cada cinco hembras. Se puede tener un guppy por cada 7 litros de agua (10 en las variedades gigantes) o si se prefiere, 2,5 cm. de guppy (sin contar la cola) por cada cuatro litros de agua.
Debido a su elevado metabolismo es necesario llevar un control de los niveles de nitritos y nitratos, y realizar cambios de agua probablemente con mayor frecuencia que otros peces. En el caso de los guppys, es característico que cuando se les mantiene en un agua con una excesiva proporción se substancias nitrogenadas el iris se vuelva de color negro en vez del plata o dorado que es habitual. Ojo, algunas variedades tiene el iris bastante oscuro, no vayamos a confundirnos.
domingo, 29 de agosto de 2010
domingo, 8 de agosto de 2010
Alimetación de los peces
Falso disco
Su alimetación preferida es color bit de tetra , peces vivos (gupis) , pequeños trozos de carne de res
cantidad: peqeños de 3 a 4 veses al dia despues de los 4 meses de vida 2 veses al dia.
cantidad: peqeños de 3 a 4 veses al dia despues de los 4 meses de vida 2 veses al dia.
Gurami
Su alimentacion se basa en comer ojuelas, color bit de tetra,algas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)